Junta Directiva Asociación Colombiana en Salud Pública
Médico Cirujano de la Universidad del Valle, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Especialista en Sistemas y Servicios de Salud (Fundación Getulio Vargas, Brasil). Director del Hospital San Carlos de San Pablo, Nariño, Jefe Regional en el Servicio Seccional de Salud en Nariño, Director del Hospital Departamental en Pasto, Director e investigador del Programa de Investigación y Desarrollo en Sistemas de Salud - PRIDES de la Universidad del Valle, Director y fundador de la Fundación para la Seguridad Social, en Cali, Asesor del Instituto de Seguros Sociales del Valle, Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD para el diseño de Programas comunitarios de salud, Consultor de Sistemas y Servicios de Salud basados en APS de la OPS/OMS en Ecuador, Guatemala, Argentina y Brasil, Representante de la OPS/OMS en el Salvador, Jefe de la Unidad de Determinantes Sociales, de OPS/OMS, sede regional en Washington, DC, Coordinador académico y profesor del Programa de Líderes en Salud Internacional, OPS/OMS en Washington, Coordinador de la Especialización en Salud Internacional de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Coordinador del grupo interfacultades en Atención Primaria de la Salud, Asesor de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Coordinador académico del curso mhGAP -convenio Ministerio de Salud y Protección Social y la OPS/OMS. CVSP nodos descentralizados 2016-II, Docente de Cátedra del Grupo Salud y Sociedad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Experiencia comunitaria en el Carmen de Viboral, Antioquia, Coordinador del Programa de Salud Familiar y Comunitaria de la Corporación Universidad Remington.
Optómetra Universidad de La Salle Especialista en Optometría Pediátrica, Universidad de La Salle Magíster en epidemiología, Universidade do Oeste de Santa Catarina, Brasil Magíster en atención sanitaria visual avanzada, Universidad de Valencia Doctor en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia Decano, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de La Salle
Bacterióloga y Laboratorista Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Especialista en Epidemiología de la Universidad de Los Llanos, Magistra en Salud Pública de la Universidad Santo Tomás. Cuenta con una trayectoria de 12 años en los campos de Microbiología Clínica y Veterinaria, Coordinación y Administración del área de Microbiología y de Bancos de Sangre y Servicios Tranfusionales, Gestión de Calidad y Gestión de proyectos, Manejo de indicadores en Salud, Epidemiología y Vigilancia en Salud Pública. Epidemióloga Referente Territorial del departamento del Meta en Vigilancia en Salud Pública de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Zoonosis y Factores de riesgo del Ambiente. Actualmente Referente del programa de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, profesional de apoyo en gestión para la Salud Pública y la intersectorialidad en MAITE y RIAS en la Secretaria de Salud del Meta. Docente Universitaria en las facultades de Medicina y Medicina Veterinaria en la Universidad Cooperativa de Colombia y en Odontología en la Universidad Antonio Nariño en Villavicencio.
Bacterióloga y laboratorista clínica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Especialista en Economía y Gestión de la Salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magistra en Salud Pública de la Pontifica Universidad Javeriana. Trayectoria laboral y de formación académica en territorios del Pacifico y la Orinoquia Colombiana. Experiencia relacionada con evaluación de tecnologías para la salud e investigación relacionada con cáncer y salud pública. Interés temático en Determinantes Sociales de la Salud, Desigualdades en Salud y Derecho a la Salud.
Médico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Bioética y magister en Administración de Salud; especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia en asocio con la Universidad de Columbia (USA); magister en Políticas y Gestión de la Salud con la Universidad de Bologna (Italia) y estudios en Epidemiología y Filosofía de las Ciencias. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Católica de Manizales. Consultor internacional en el desarrollo de los sistemas de salud en los Ministerios y entidades de Panamá, Honduras, Nicaragua, Brasil, Colombia.
Doctor en Medicina de la Universidad Médica de Camagüey, Cuba; Máster en Bioquímica Clínica de la Universidad Médica de Camagüey y del Instituto de Enfermedades Metabólicas de Helsinki, Finlandia; Máster en Gestión del Conocimiento y Tecnológica de la Universidad Médica de La Habana en convenio con la Universidad Complutense de Madrid, España; Formador de Formadores en Salud certificado por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud OPS/OMS. Ha sido profesor de pregrado y posgrado en la Universidad de Santander UDES, Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá FABA y Universidad del Rosario; Consultor OPS/OMS en Centroamérica de los programas de tamización para la detección temprana y reducción de riesgos cardiometabólicos; Director de Educación Médica de la Escuela de Medicina UDES en Bucaramanga; Vicerrector Académico de FABA y de la UDES en Bogotá. Experticia profesional desde 1986 en Docencia, Investigación, Extensión y Gerencia de Instituciones de Educación Superior con competencias éticas, disciplinares, investigativas y pedagógicas para la planeación, ejecución y dirección de proyectos académicos y educativos. Actualmente se desempeña como director nacional de Educación Médica de la Universidad de Santander UDES.
Fonoaudióloga, Magíster en Discapacidad e Inclusión Social. Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, estudiante excelencia académica Doctorado en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Experiencia como profesora e investigadora, como consultora y coordinadora de proyectos para entidades públicas y privadas tales como la OEI, La Secretaría de Educación de Bogotá, el Ministerio de Educación Nacional, entre otros. Se desempeñó como Coordinadora del programa de Inclusión Escolar en la Corporación Síndrome de Down. Vinculada a programas y proyectos locales y nacionales relacionados con salud pública, comunicación y humanización en salud, calidad educativa, formulación de políticas públicas, cualificación de comunidades educativas en temas de primera infancia, niñez y juventudes, enfoque diferencial, intercultural y de género, educación inclusiva, diversidad, interseccionalidades, discapacidad e inclusión social. Autora de libros, artículos y otras publicaciones en estas líneas de interés.
Médico y Cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia - UdeA, Magister en Ciencias (convenio OPS/OMS - Universidad Nacional de Panamá). Funcionario de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (12 años). Médico y Director del Hospital de Amalfi, Médico de la Oficina Departamental de Epidemiologia, Jefe del Laboratorio Departamental de Salud Pública y Coordinador de Proyectos de Salud Ambiental. Profesor de la Facultad de Medicina UPB y Universidad CES; investigador del Instituto Colombiano de Medicina de Tropical. Profesor de Cátedra, Ocasional y Vinculado, Gestor y Coordinador del Proyecto del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hidroeléctrica Porce II, Coordinador Grupo Desarrollo Académico Salud Ambiental, Gerente del Primer Congreso Internacional de Salud Pública, Jefe de Laboratorio de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia – FNSP, Presidente de la Asociación de Egresados FNSP (ASESPUA: 4 años). Miembro activo de la Asociación de Profesores (ASOPRUDEA). Consultor Nacional e Internacional de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud OPS/OMS (12 años). Asesor y gestor del Proyecto Malaria Colombia 2007 -14, “Campeón en la lucha contra la malaria en las américas 2013” OPS/OMS y PAHEF. Participante en más de 50 publicaciones de revistas científicas nacionales e internacionales, producción de documentos técnicos y materiales de educación para la salud en prevención y control de enfermedades infecciosas desatendidas asociadas con la pobreza. Actualmente, Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia - FNSP 2020 - 2023.
Médica cirujana de la Universidad de Caldas, Magíster en Salud Pública con doble titulación por la Universidad de Caldas, Colombia y la Universidad Veracruzana, México. Joven Investigadora Colciencias 2016. Actualmente se desempeña como docente del departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, integrante del Grupo de Investigación “Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad” (GIPSPE-Categoría A Colciencias), y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Salud con énfasis en Salud Pública de la Universidad de Caldas, como Becaria del Programa de Excelencia Doctoral del Bicentenario. Sus temas de experticia incluyen: Nuevas formas de medición del desarrollo humano: Bienestar Subjetivo, Derecho a la salud, Determinantes sociales de la salud, Atención Primaria en Salud, Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a salud (E-Health).
Periodista, Especialista en economía en salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano Magíster en políticas y gestión en salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano Master en enfermedades huérfanas, ADEIT, Valencia España Directora Ejecutiva de la Fundación Colombiana para Fibrosis Quística y otras enfermedades respiratorias, FIQUIRES y directora ejecutiva fundación Colombiana para Enfermedades huérfanas- FUNCOLEFH Miembros del observatorio de enfermedades huérfanas. EHNU Miembros de ALIBER Y EURODIS Miembros de ULAPA.
Politóloga con énfasis en Gestión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana (Graduada con honores). Magister en Administración de Empresas –MBA Especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Diplomada en Derechos Humanos y en Docencia Universitaria. Con una experiencia de más de 15 años en formulación, implementación y evaluación de políticas en salud, participación, descentralización, movilización social y exigibilidad del derecho a la salud, sexualidad, lactancia materna, diálogo intercultural, desarrollo rural y gestión ambiental. Catedrática universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, Escuela Superior de Guerra, y Universidad Nacional de Colombia; Gerente de programas sociales y ambientales, y Consultora nacional e internacional de organizaciones públicas, privadas, comunitarias y étnicas. Analista Política para medios radiales y televisivos. Miembro fundador y Presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública.
Lina Rocio Hurtado Quiñones, MPH. Profesora Adjunta e Investigadora del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad Pontificia Javeriana (Cali, Colombia). Fisioterapeuta, Magíster en Salud Pública; Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia, Italia. Con experiencia profesional superior a 10 (Diez) años en la coordinación, administración, investigación y gestión de proyectos sociales; así como el desarrollo de capacidades con enfoque de derecho en comunidades diversas. Con altas competencias para la planeación y evaluación de políticas públicas y programas sociales, orientados al mejoramiento de procesos de Determinación Social y Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Ha trabajado como consultora en Salud Pública para organismos nacionales e internacionales, incluida la secretaría de Salud del Distrito de Buenaventura y el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas. Coordinadora de la Mesa Nacional de Salud Intercultural de la Asociación Colombiana de Salud Pública. Becaria para las Naciones Unidas en el Programa Decenio Internacional de Población Afrodescendiente, 2018. Sus intereses de investigación incluyen acceso a servicios de salud, equidad social y disparidades en salud, Interculturalidad, Discapacidad, Envejecimiento, VIH / SIDA, Determinantes sociales de la salud, Políticas Sociales/Sanitarias y Derechos Humanos.
Médica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, magíster en salud pública de la Universidad de Antioquia, PhD en Epidemiología de Johns Hopkins University, profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública e investigadora en el área de la epidemiología de las enfermedades infecciosas. Ex Decana de la misma Facultad y ex Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Antioquia.
Médica Cirujana, PhD en Educación, Universidad de la Salle de Costa Rica; Especialista en Salud Ambiental de la Universidad El Bosque, en Gestión Municipal del Instituto de Monterrey, en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (INDES-BID), Terapias Alternativas (Universidad del Rosario), Curso de Extensión en Ordenamiento Territorial (ESAP). Experiencia en planeación e investigación participativa del desarrollo frente a temas de salud, educación, género y desarrollo. Trabajo comunitario con comunidades indígenas, afrocolombianas, mujeres en Cauca, Putumayo, Amazonía y Costa Pacífica. Coordinadora de la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe, desde donde se diseñó y orientó la Universidad Itinerante en asocio con Universidades de Córdoba (Argentina), Santo Domingo (República Dominicana), Universidad del Salvador y Universidades del Cauca y del Valle (Colombia). Cofundadora de la Campaña Viva la Ciudadanía, FUNCOP y Educar Consumidores. Coordinadora del Proyecto Cauca para apoyar la reinserción del M19. Promotora de redes y organizaciones sociales nacionales e internacionales, así como en el Gobierno Departamental del Cauca (Secretaría de Planeación). Ganadora del Premio "Mujer Cafam", Cauca en 1997. Docente universitaria en las cátedras de Salud ambiental en las universidades de Cundinamarca; Distrital y en la Maestría de Salud Pública y Desarrollo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Educar Consumidores.